Ve nivel deuda de RD no debe causar alarma

El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo consideró hoy que no es alarmante el nivel de endeudamiento del país, al considerar que del 2012 a la fecha apenas ha sido de un 5.0% del PIB.
Juan Ariel Jiménez dijo además que ese nivel de endeudamiento se ha dado junto a un crecimiento sostenido de la economía, que en el período 2013 al 2018 ha sido de un promedio anual de 6.2%, “la mayor de América Latina”.
Afirmó que la deuda del país debe verse en su justo contexto, indicando que es cierto que la deuda aumenta, pero también lo hace la economía del país
De igual modo, dijo que ese crecimiento de la economía dominicana ha sido en un ambiente de estabilidad de precios, con una inflación por debajo de la meta trazada.
Valoró además que en ese proceso, el sector privado del país ha sido determinante y a su juicio, son las inversiones privadas la base de la economía del país, no las inversiones estatales.
Poder adquisitivo
De igual modo, en su participación esta mañana en el programa El Día por Telesistema, entrevistado por Huchi Lora y Amelia Dechamps, Jiménez afirmó que desde el año 2014 a la fecha, el poder adquisitivo de la población ha crecido en un 22 por ciento, recuperando el nivel que tenía en el año 2000, razón por la que estimó aún no es percibido por una parte importante de la población, que entiende que su situación sigue igual.
Jiménez dijo que ese crecimiento del poder adquisitivo de la población también se ha verificado en el salario real que perciben los trabajadores y en la calidad de vida de la población.
Afirmó que el crecimiento del salario real es consistente con el crecimiento del resto de la economía dominicana.
El funcionario afirmó que ese crecimiento del poder adquisitivo de la población, aún no ha llegado a los niveles deseados, indicando que uno de los factores que provocan esa situación es el nivel de los salarios.
Precisó que para elevar el nivel de los salarios deben considerarse varios factores, uno de ellos es el nivel de educación de la población económicamente activa ya que permitiría una migración hacia otras empresas donde se ofrezcan mejores condiciones.
De igual modo, en esa misma dirección, dijo que la competencia entre empresas por captar a los trabajadores con mejor formación es un factor vital para lograr mejores salario.
Cuestionado sobre la cantidad de edificios construidos con dinero de dudosa procedencia, y el impacto de esa actividad en la economía, el doctor Jiménez precisó que la construcción no lidera la economía del país, dio que ese liderazgo está en los servicios y dentro de éstos turismo, financieros, comunicaciones y otros.
De igual modo, indicó que la construcción de apartamentos de lujo tampoco lidera ese sector, ya que el mayor volumen de construcciones está en el segmento de las viviendas económicas.
Por: Emilio Ortiz