Los remakes más exitosos de telenovelas
Las nuevas versiones siempre han existido en la historia del cine y la televisión. La razón para rehacer una propuesta corresponde a varias motivaciones.
Una de las principales es la posibilidad de mejorar la eficacia de la historia gracias a la evolución tecnológica: muchas telenovelas han sido rehechas con la aparición y evolución de las técnicas que permiten la creación de los efectos especiales.
Un remake es una producción de cine o televisión adaptada o una nueva versión de otra existente anteriormente. El nuevo contenido suele ser muy fiel al original, aunque este hecho varíe en función de varios factores como, por ejemplo, la elección de los nuevos realizadores y productores o los objetivos de la nueva versión.
“Gabriela”, el remake de la telenovela del mismo nombre que convirtió en una estrella en 1975 a la hoy legendaria Sonia Braga. Basada en la novela “Gabriela, cravo e canela” de Jorge Amado, la adaptación setentera de la historia marcó hito en la televisión brasileña por su apasionada trama y el desempeño de su elenco de lujo.
La última entrega de la trilogía de “Las Marías” que protagonizó Thalía entre 1992 y 1995 es un remake de “Los ricos también lloran”. A Thalía, la estrella de las novelas en México de finales de los noventa, le tocó asumir el rol que interpretó Verónica Castro en 1979 y que representa, curiosamente, uno de los extraños casos de “doble remake” de las telenovelas.
PRODUCCIONES
Gabriela: Telenovela brasileña basada en la novela homónima escrita por Walter George Durst.
María la del barrio: Pertenece a la trilogía de “Las Marías” que protagonizó Thalía, es un remake de “Los ricos también lloran”. Carrusel: Se trató de una adaptación de una telenovela argentina llamada“Señorita Maestra”. La usurpadora: Versión de la telenovela venezolana del mismo nombre que se estrenó en 1971. Luz clarita: Remake de “Chispita», historia con la que Lucero debutó en 1982. Rubí: Versión de la novela del mismo nombre estrenada en 1968. Mirada de mujer: Remake de la colombiana “Señora Isabel” (1993), escrita por Bernardo Romero Pereiro.
FUENTE María Hiraldo